El populismo como fantasma.


Víctor L. Rodríguez
En estos tiempos se habla del populismo en modo de oratoria cuasi religiosa, pero no en los modos de los tribunos que bien escribían y bien hablaban. Se habla de populismo con vehemencia a tono de conferencias cargadas con simplezas ejemplares y con interpretaciones de los hechos sesgadas por crasa ignorancia o deliberado fanatismo, difundidos con todos los artificios que nos dan la multimedia y las redes sociales.

Se habla de populismo como se suele hablar de las ideas en los primeros veinte años de vida. En esos años que creemos que la juventud tiene un valor en sí misma, los demás están equivocados y la muerte sólo se concibe en el otro. No hay forma de creer que uno puede morir antes de los treinta años. Eso, en todos los casos, dota al ser humano de una soberbia seguridad hasta en las ideas dudosas, sin importar lo equivocadas que estas sean. Los muertos heroicos, los de las  revoluciones y los que pretendieron cambiar el mundo en nombre de una ideología frecuentemente equivocada murieron en ese rango de edad o cerca de los treinta cuando lo sobrepasaban.

Con respecto al populismo hoy todo se rescribe desconociendo el pasado y muchas páginas escritas, que se omiten por viejas, arcaicas, desfasadas y porque la tecnología puede suplir cualquier ignorancia y el power point lo guanta todo. Todo se repite, y nos quieren llevar como esclavos de predicadores muertos con la robusta pretensión de llenarnos el afán de saber con verdades fracasadas que uno las escucha siempre con un déjà vu.   

La más notable predicadora del presente sobre el populismo en latinoamericana se llama Gloria Álvarez, oriunda de Guatemala, unos de los países donde las personas son de las más desiguales de América, y de origen cubano, que es importante, que como usuaria de twitter se nombra @crazyglorita. Esta joven como un portento de ideas desventuradas y de marcada nulidad fue puesta en la escena internacional, que se circunscribe a España y latinoamericana, por una arenga, como se han puesto en el proscenio todos los demagogos, desde los tiempos de Hitler hasta los de Chávez, pasando por los de Fidel Castro hasta nuestros días.

Entre las grandes virtudes de los demagogos están la perseverancia y hablar, son obstinados hasta bajar nuestras defensas, como los vendedores de cosas que no necesitamos, los que nos venden una tumba como un terreno playero que vamos a disfrutar toda la vida, pero como los predicadores elocuentes no vende un bien, sino ideas o ideologías, hablan con tal extensión en el tiempo que marean. Famoso es el discurso de Fidel Castro en las Naciones Unidas, de 4 horas, todo un record  Guinness, del que se sabe cuánto duró pero nadie sabe lo que dijo. 

La peregrinación trajo a Gloria Álvarez hasta este país para hablar sobre las virtudes de los ricos y de cambiar el lema de nuestro escudo por el de vida, libertad  y propiedad, derechos que considera naturales y por los cuales no hay que pagar ni un centavo. Somos propietarios y los seremos siempre porque nacimos propietarios. Nuestra primera gran propiedad es nuestro cuerpo, dice Gloria Álvarez, como si fuera una doctrina sacra para gente que la escucha por más de una hora en sus argucias de retórica de autoayuda, sin cerrar los ojos para pensar en algo más grato.

Si todo tiene un precio y nada es gratis, como expone la disertante estrella del anti populismo, por consecuencia los derechos como la libertad, la vida y la propiedad tienen sus costos. Si el derecho a la vida fuera tan incuestionable nadie discutiera sobre el aborto y no existiera la pena de muerte, si fuera gratis no hubiera que gastar un centavo para luchar en contra de organizaciones como el Estado Islámico o aquellos que consideran que hay seres humanos desechables por su religión, su forma de ser, sus condiciones físicas o mentales o sus condiciones económicas. Hoy nos preguntamos más que nunca qué es la vida, cuándo empieza, cuáles son sus formas y en qué momento nace el derecho a la vida y si es el derecho el qué define la condición de vivo y viable.   

Si la libertad fuera un derecho que tenemos sólo por obra y gracia del espíritu santo ejercerla no estuviera lleno de restricciones, no costara tanto mantenerla y nadie pagaría con su vida el hecho de querer ser libre. El mismo hecho de vivir con los demás hace de la libertad un derecho relativo, porque la libertad absoluta de alguien se tiene que dar a costa de la libertad de los otros, según ha dicho Freud. La libertad no es un derecho que podemos dar por dado cuyos costos son a veces muy altos.

Si la primera propiedad es nuestro cuerpo y tal idea se hubiera siempre concretado, siempre sin obstáculo, la esclavitud nunca hubiera existido . No puede haber propiedad sin seguridad jurídica, sin leyes, por más que se pretenda ignorar las normas y hacer de su existencia una caricatura.

La propiedad no existe por la existencia de un mercado, sino que este derecho, el mercado y el Estado mismo existen porque nosotros cubrimos los costos de su existencia, para que exista seguridad jurídica y hayan tribunales que garanticen la vigencia del derecho de propiedad o cualquier otro que se considere socialmente valido. La propiedad para protegerla requiere policías a los que hay que pagar.

El derecho de propiedad puede implicar externalidades negativas o abusos de los derechos como lo establece Louis Josserrand, en uno de sus textos, por lo tanto en ningún modo puede ser un derecho absoluto. Hasta las soluciones del orden contractual de Ronald Coase necesitan que alguien garantice su cumplimiento y hay que pagar por eso.

Yerra la doctrinaria de origen cubano del anti populismo cuando pretende establecer que sólo los derechos de segunda generación como la educación, la vivienda, y la salud generan costos y que sólo se pueden proveer para quien los puedan pagar hablando de sostenibilidad de la forma más vaga posible, para así concluir cuestionando la Affordable Care Act o Ley de Cuidados de la Salud Asequibles, mejor conocida como Obama care, que beneficia a millones de estadounidenses excluidos de los servicios de salud. Como dicen Steffen Holmes y Cass R. Sustein, los derechos tienen sus costos, que pagamos no solo con impuestos, digo yo, sino de muchas formas como el servicio militar y hasta con nuestras vidas.

No es raro ver hoy exponer ideas con la pobreza conceptual de Gloria Álvarez, donde las palabras vaina y chingada se repiten en el discurso para denotar cierta cercanía con la plebe, con la intención populista de manipular y representar así cierta cercanía al pueblo llano, usando el leguaje de la plebe, según sus términos, que suenan sin la riqueza de las discusiones en torno al populismo ruso o norteamericano, en sus diferentes vertientes, avizoradas desde el siglo XIX.

Si entendemos el populismo sólo como un mecanismo de manipulación, como lo entiende Gloria Álvarez, tiraremos por la borda muchas notas escritas, amplios ensayos y libros enteros para sentirnos cómodo con las explicaciones simples a través de pésimas citas griegas y Storyselling o relatos que de acuerdo con Christian Salmo sirven para formatear la mente, como sirve la práctica de decir lo que hace mucho tiempo se dijo, para grabar en nuestra mentes conceptos viejos como nuevos, como se hace con la frase de que “los populistas aman tanto a los pobres que los multiplican”, cuando es conocido el epigrama del siglo XVIII de Juan Iriarte, que dice: “El señor don Juan Robres / con caridad sin igual / hizo un santo hospital / y también hizo los pobres.”.      

Comentarios

  1. El autor sugiere que la actual conversación sobre el populismo es poco crítica, fanatizada, simple, sesgada (párr. 1, 2) con poco conocimiento del pasado (3) compara a Gloria con demagogos (4, 5).

    Todas estas son conclusiones, por lo que han de tener o no validez en relación a las críticas más específicas, que son las siguientes:

    (6) Dice que Gloria considera los derechos vida, libertad y propiedad como naturales y "por los cuales no hay que pagar ni un centavo." Los considera naturales, sí, pero lo natural no está exento de esfuerzo. Por ejemplo ella dijo, sobre su cuerpo, que a lo mejor es bonita pero que eso mismo implica esfuerzo (ejercicio, dieta, maquillaje). Es decir una cosa es que algo sea tuyo otra es que obvio debes protegerlo y mantenerlo. Tu cuerpo es tuyo pero igual tienes que buscar alimento. Tu mente es tuya pero te corresponde alimentarla y tú decides con qué hacerlo y cosechas ese fruto (responsabilidad personal).

    (7) Es la misma boludez. Claro que debes luchar por lo tuyo. Si yo me compro un carro igual tengo que protegerlo de los ladrones, y en las casas ponemos seguro para que no nos roben. Y si alguien nos ataca respondemos con golpe o con demanda. No es porque no sean tuyos, es porque uno protege lo suyo. Que alguien respete tu derecho o no es muy distinto a que el derecho exista.

    (8) Misma boludez.

    (9) Misma boludez. Agrega el argumento de la ley. Gloria Álvarez no aboga por la inexistencia de un gobierno (anarquía) sino por una República fuerte (imperio de la ley). El tipo está diciendo lo mismo que ella y ni lo sabe.

    (10) Ahí hay un argumentillo de si la propiedad privada emana del mercado o es independiente a éste. Su propio argumento se cae cuando dice que "la propiedad privida, el mercado y el Estado existen porque cubrimos sus costos" ya, y cubrir sus costos significa que le pagas a alguien no? Y como se llama eso si no es mercado? Cuanto mucho, debatible su punto. Pero su punto práctico de la policía es, de nuevo, algo que Gloria no menciona e implícitamente diría está a favor (a menos que abogues anarquía es difícil asumir lo contrario, y aún así existe la idea de policía privada).

    (11) Bueno, hay que ver que es lo que dice los fulanos que menciona. Me toca leer más y a él exponer mejor (sin necesidad de que el lector recurra a terceros).

    (12) Misma boludez de antes. Sí son tus derechos y sí, tienes responsabilidad y esfuerzo que aplicar para mantenerlos.

    (13 y 14) Me los reservo, son conclusiones en base a los anteriores.

    Por mi experiencia personal sí confirmo que el discurso de Gloria es relativamente simple (eso se llama sintetizar), así que ese punto está. Eso en sí hace cuestionar la demagogia porque suelen ser mutuamente excluyentes (Leonel Fernández vs Hipólito Mejía).

    Lo demás (1-5 y 13-14), por lo presentado en 6-12, carece de fundamento.

    ResponderEliminar
  2. Usted puede educarse en su casa por lo tanto el derecho a la educación no es necesario ni debe existir, lo importante es la disposición que usted tenga para educarse asimismo siendo niño o no o la que tenga sus padres para darle formación, pero si su padres mueren o no quieren educarlo usted podrá ejercer tal derecho sólo porque ese es un derecho que usted tiene. Puede, comprarse los libros, los mismos pueden hacer los niños y estudiar en su casa por si mismo, Claro, antes debe aprender a leer por esfuerzo propio o sus padres se dedicarán a enseñarle si existen, y podrán darle formación o pagar para que otro lo haga, siempre y cuando tengan el dinero para hacerlo y así no hablamos sobre el derecho a la educación. También podemos utilizar su argumento: usted tiene el derecho a la educación y sea niño o no usted lo ejercer, aprender es su problema.

    Tener un derecho no es los mismo que ejercerlo, usted puede lavar el carro, pero sólo puede hacerlo porque ese carro es suyo, antes que nada hay que determinar si usted puede lavar ese carro porque le pertenece. Lavar el carro es una consecuencia del derecho de propiedad no es el derecho mismo, usted puede cuidar el vehículo y no ser suyo, puede limpiarlo hasta que brille, pero no se puede montar en él porque no es suyo. Previo a evitar que se lo roben ese carro debe pertenecerle, Si alguien dice que ese carro es suyo usted puede hacer valer su propiedad y decir que no, que le pertenece usted, y puede armarse para hacerlo valer que le es propio, pero usted no está ejerciendo un derecho, sino un acto de fuerza, pero si el otro tiene más posibilidades que usted el carro no será suyo será del más fuerte en puro darwinismo social.

    Para que usted pueda ejercer el derecho de propiedad primero hay que establecer si ese derecho existe, si el derecho a ser propietario de un carro o cualquier cosa existe como derecho positivo, pues perfectamente puede existir un orden que diga que los carros son de propiedad pública, entonces a usted que le gusta tanto lavar un carro no lo podrá hacer. Para que exista el derecho de propiedad debe existir un orden que garantice la existencia de ese derecho. Todo empieza por una ley que establezca el derecho de propiedad y sigue por el registro del vehículo como suyo, en el caso de que alguien diga que no usted podrá demostrar que ese carro le pertenece. Si alguien se aparece con un documento hay que dirimir a quién le pertenece lo que se puede hacer a golpes, pero si usted es el más débil su derecho se va a la mierda, entonces son necesarios los tribunales y un ente con el monopolio de la fuerza que haga cumplir las decisiones del tribunales, cuando se establezca que le pertenece. Todo eso tiene costos y hay que ver como se van a cubrir, Para Gloria sólo deben establecerse los costos de la educación y su sostenibilidad. Usted siendo judío en la Alemania nazi podría lavar su carro era el proprietario, pero en ese Estado usted siendo judio no podía ser propietario de nada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Norma General 07-14 de la DGII y el papel del contribuyente en la determinación de la obligación tributaria